
CACAO SOSTENIMIENTO 130 SAF – FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TECNICAS, PRODUCTIVAS Y COMERCIALES DE LAS FAMILIAS CACAOCULTORAS EN LA SERRANÍA DEL PERIJÁ.
El fortalecimiento técnico, productivo y comercial de las familias cultivadoras de cacao en la Serranía del Perijá se puede abordar mediante diversas estrategias:
1. Capacitación Técnica: Implementar programas de formación en buenas prácticas agrícolas, manejo sostenible de cultivos y control de plagas para mejorar la calidad y el rendimiento del cacao.
2. Asesoría y acompañamiento: Realizamos asistencia técnica integral a las familias que hacen parte de Agrosolidaria para optimizar los procesos de producción incluyendo el uso de tecnologías adecuadas y prácticas de cultivo que promuevan la sostenibilidad.
3. Mejoramiento de Infraestructura: Fomentar la inversión en infraestructura productiva (secadores tipo marquesina, casetas de fermentación) mejoramiento de vías rurales, soluciones de agua, sistemas de riego y centros de acopio, que faciliten la recolección y comercialización del cacao.
4. Acceso a Mercados: Establecemos vínculos con mercados locales y nacionales, así también fomentamos la participación en ferias y eventos comerciales, para que los productores puedan vender su cacao a mejores precios.
5. Iniciativas de Comercialización: Promovemos la creación de cooperativas o asociaciones que permitan a los productores unirse para comercializar su cacao de manera más efectiva y obtener una mayor rentabilidad.
6. Certificaciones de Calidad: Trabajamos en la obtención de certificaciones orgánicas, agroecológicas y de comercio justo que puedan abrir nuevas oportunidades de mercado y mejorar la imagen del producto.
7. Diversificación de Productos: Incentivar la producción de derivados del cacao, como chocolates y productos artesanales, que pueden aumentar los ingresos de las familias y agregar valor al producto.
8. Fomento a la Investigación: Colaborar con universidades e instituciones de investigación para desarrollar variedades de cacao más resistentes y adaptadas a las condiciones locales.
Implementar estas estrategias puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las familias cultivadoras, aumentar su sostenibilidad económica y promover el desarrollo rural en la región.